El MEDUCA es la institución rectora de la educación en Panamá, responsable de garantizar el acceso a una enseñanza inclusiva y de calidad para todos los estudiantes del país. A través de programas, políticas y proyectos educativos, impulsa la formación académica y científica de niños y jóvenes, promoviendo valores, innovación y oportunidades que fortalecen el futuro de la nación.
El Museo de la Libertad es un espacio cultural y educativo que promueve la reflexión sobre los derechos humanos y su importancia en la vida diaria. A través de exposiciones permanentes, muestras temporales y actividades interactivas, invita a comprender cómo la dignidad, la igualdad y la justicia son pilares para una sociedad más justa. Dirigido a estudiantes, familias y visitantes, busca inspirar a las nuevas generaciones a valorar y defender sus libertades en el presente y el futuro.
La Universidad Especializada de las Américas es una institución pública panameña dedicada a la formación profesional en áreas de la salud, la educación y el desarrollo social. Reconocida por su enfoque inclusivo, impulsa programas que integran investigación, innovación y prácticas comunitarias para atender las necesidades del país. Con presencia en distintas regiones, UDELAS promueve la equidad, la accesibilidad y la excelencia académica, formando profesionales comprometidos con la transformación social y el bienestar de la población.
El Jardín Botánico y Parque Municipal Summit combina naturaleza, ciencia y recreación en un espacio de aproximadamente 50 hectáreas dedicado a la conservación y educación ambiental. Con jardines botánicos llenos de especies nativas y exóticas, áreas recreativas, senderos y parques infantiles, es también un centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre, donde viven mamíferos, aves y reptiles bajo cuidado humano. Summit recibe a más de 200,000 visitantes cada año, y permite que estudiantes y familias experimenten de cerca la biodiversidad panameña mientras aprenden sobre ecología, conservación y la historia natural del istmo.
El Biomuseo, diseñado por el renombrado arquitecto Frank Gehry, es un ícono cultural y científico de Panamá. Con sus ocho galerías interactivas narra la formación del istmo y su impacto en la biodiversidad mundial. No solo es un museo, es un centro educativo que invita a estudiantes y familias a descubrir cómo nuestro país cambió la historia natural del planeta. En cada recorrido, los visitantes exploran la riqueza de la naturaleza panameña y entienden por qué la ciencia es clave para conservarla.
El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) ofrece una alternativa educativa atractiva para egresados de secundaria, con programas técnicos y profesionales de calidad, inclusivos y alineados al desarrollo económico del país. Su modelo se basa en el principio de “aprender haciendo”, potenciando el saber práctico con razonamiento, ética y valores. Con carreras cortas de uno a dos años y planes curriculares flexibles, responde a las demandas del entorno productivo y promueve el desarrollo integral de sus estudiantes.
La Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas trabaja para que todos, sin importar la edad, puedan experimentar las matemáticas como accesibles y divertidas. Mediante eventos recreativos presenciales y digitales, inspiran a niñas, niños y jóvenes a desarrollar pensamiento lógico y pasión científica.
Explora es el primer Centro Interactivo de Ciencias y Arte en Panamá, creado con la misión de despertar la curiosidad y pasión por el conocimiento en niños y jóvenes. Con más de 70 exhibiciones participativas, talleres y actividades creativas, ofrece una experiencia en la que se aprende haciendo. Su propuesta combina ciencia, tecnología y arte en un mismo espacio, brindando a las escuelas, familias y visitantes la oportunidad de vivir la investigación de forma divertida y memorable. Explora busca formar generaciones más críticas, creativas y comprometidas con el futuro del país.
Desde 1961, la Fundación Benéfica Louis y Marthe Deveaux ha apoyado a estudiantes panameños ofreciéndoles becas que les permiten estudiar carreras STEM, sin importar su lugar de origen ni sus condiciones económicas. Sus programas no solo cubren matrícula y materiales académicos, sino también transporte, alojamiento y otros gastos necesarios para que jóvenes talentosos puedan graduarse y desarrollar su potencial científico.
Plataforma de ciencia ciudadana que invita a estudiantes y amantes de la naturaleza a observar y registrar mariposas, aportando datos reales sobre biodiversidad. Con mapas dinámicos, fotografías y verificación colaborativa, convierte cada avistamiento en una contribución científica tangible para entender y conservar los ecosistemas.
Aliada internacional dedicada a inspirar y formar jóvenes con propósito y liderazgo. Con un modelo educativo centrado en el corazón, la mente y el cuerpo, promueven el desarrollo integral a través de prácticas vivenciales que fomentan pensamiento crítico, compromiso social y creatividad. Invitando a estudiantes a convertirse en agentes de cambio que impactan positivamente en sus comunidades.
El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá es una fundación de interés privado sin fines de lucro localizado en la Ciudad de Panamá, fue lanzado en el 2010 mediante un acuerdo entre el Georgia Institute of Technology y el Gobierno de Panamá, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Los objetivos estratégicos del Centro se enfocan en ayudar a desarrollar capacidades comerciales y logísticas que permitan a Panamá convertirse en el Centro Logístico y Comercial de las Américas.
El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP (CIEPS AIP) tiene como misión producir conocimiento para la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones en los sectores público y privado, mediante un núcleo de investigadores propio, capaz de estimular la creación y de participar activamente en el desarrollo de redes locales, regionales e internacionales de investigación en el campo de las ciencias políticas y sociales, mediante el uso intensivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
La visión del Cieps AIP es convertirse en un centro de excelencia y renombre nacional e internacional en la investigación en ciencias políticas y sociales, que sirva como punto de referencia y transferencia de conocimiento a otros países, en especial a los de América Latina.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo trabaja para impulsar un Panamá más justo, inclusivo y sostenible. Con proyectos que promueven la igualdad, el cuidado ambiental y la gobernabilidad democrática, apoya a comunidades, estudiantes y autoridades a innovar y generar cambios reales.